
Factores de Incertidumbre
El informe atribuye esta revisión a la baja a una combinación de factores, entre los que se incluyen las persistentes tensiones geopolíticas, la volatilidad de los precios de la energía y el endurecimiento de las condiciones financieras a nivel mundial. "La economía global muestra resiliencia, pero el camino hacia una recuperación sólida sigue siendo incierto", declaró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, durante la presentación del informe.
Diferencias Regionales
Las proyecciones varían significativamente entre regiones. Mientras que se espera que las economías emergentes de Asia mantengan un crecimiento robusto, lideradas por India y China, las economías avanzadas, especialmente en Europa, enfrentan un escenario más complejo con riesgos de estancamiento. Para Estados Unidos, el FMI prevé un crecimiento moderado del 1.5%. En el caso de América Latina, el crecimiento se estima en un 2.1%, afectado por la debilidad de la demanda externa.
Recomendaciones de Política Económica
Ante este panorama, el FMI insta a los gobiernos a implementar políticas fiscales prudentes para reconstruir los colchones de seguridad agotados durante la pandemia. Asimismo, recomienda continuar con los esfuerzos para controlar la inflación sin ahogar la recuperación. La institución subraya la importancia de acometer reformas estructurales que impulsen la productividad y aceleren la transición ecológica como claves para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.